INSTITUTO ARGENTINO DE LA EMPRESA

Carrera: Técnico en Publicidad

Planificación Anual

Ciclo Lectivo 2014

Espacio curricular: Redacción Creativa 1

Docente: María Noé Lemmi

 

 

 

Fundamentación y Objetivos

 

La lengua constituye el elemento generador  de estrategias para resolver problemas de comunicación en situaciones diversas, pues permite utilizar formas distintas para satisfacer  funciones comunicativas diferentes, en múltiples contextos. El manejo adecuado del lenguaje como herramienta, tanto en el ámbito cotidiano como en el profesional, ya sea desde la oralidad o desde la escritura,  es la meta fundamental de este espacio curricular.

 

 

Metodología de trabajo

 

La modalidad de trabajo se enmarca dentro de la Dinámica de Taller, entendida la misma como estructura de acción grupal orientada al desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje que incluye a docente y alumno como sujetos de educación otorgándoles un rol protagónico, activo y responsable.

Las clases serán teórico-prácticas. En el tratamiento de cada uno de los temas se propiciará la participación de los alumnos, y se valorarán sus aportes y sus inquietudes.

La bibliografía correspondiente a cada unidad se indicará antes de iniciar su tratamiento y estará a disposición en fotocopiadora. Cada alumno contará con una guía de trabajos prácticos, que abarcará los temas más significativos del programa. Estos trabajos prácticos se desarrollarán tanto en clase como fuera de la institución,  y en forma individual o grupal, con la intervención del profesor, cuando sea necesario. En caso de realizarse en clase, se establecerá un tiempo adecuado para cada trabajo, y  al finalizar se hará una puesta en común de las conclusiones. Los trabajos prácticos escritos e individuales formarán parte de la tesina integradora.

Se fomentará, dada la naturaleza de la materia y su función dentro de la carrera, la producción de textos orales y escritos de diversa índole orientados a la ampliación de las competencias comunicativas y a su integración dentro de los objetivos generales de la carrera.

 

 

Evaluación

La evaluación se concibe como un proceso articulado al proceso enseñanza-aprendizaje que posibilita el registro de la evolución del alumno. En consecuencia, se instrumentó el siguiente esquema evaluativo:

 

–          Diagnóstico inicial.

–          Exámenes evaluativos escritos y orales de cada bloque de contenidos. Su objetivo es evaluar no sólo los contenidos correspondientes a cada bloque temático sino también la capacidad de integración y aplicación de los conceptos adquiridos con anterioridad.

–          Cumplimiento y entrega a tiempo de trabajos prácticos y proyectos asignados: la producción de textos propios orales y escritos, será evaluada a través de la implementación de exposiciones orales, debates, puestas en común y trabajos escritos.

Condiciones de Aprobación de la cursada

Para aprobar la cursada los alumnos deberán:

 

  • Asistencia: Cumplir con una asistencia del 80 %. (Es decir, que pueden tener          faltas aproximadamente)

Asistir a los trabajos prácticos presenciales (no domiciliarios) orales y escritos.

  • Puntualidad: Respetar la Puntualidad (el horario de clase es de 10:20 a 12:20 hs.)
  • Parciales: deberán ser aprobados con un mínimo de 4 (cuatro) puntos
  • Trabajos Prácticos: Entregar y aprobar los trabajos prácticos en tiempo y forma. En caso de entregar fuera de la fecha establecida, la nota se verá afectada con 2 (dos) puntos menos.
  • Participación en clase: Es fundamental la participación de los alumnos en clase dado que la dinámica de taller así lo requiere.
  • Bibliografía: Leer la bibliografía pautada para cada encuentro y realizar el fichaje, síntesis o esquema correspondiente en caso de que se haya solicitado.

 

 

Para acreditar la cursada de este taller y poder acceder a la Instancia de Evaluación Final, los alumnos deberán:

–       Obtener un promedio final de calificaciones de 4 (cuatro) o más puntos para la aprobación de la cursada. Este resultado será el promedio de las siguientes notas:

1. 2 (dos) parciales escritos por cuatrimestre (o su instancia recuperadora).

2. Trabajos prácticos integradores que tendrán lugar a lo largo de la cursada. (Podrán no entregar sólo uno de la totalidad de los trabajos asignados)

3. Una calificación numérica actitudinal del alumno, producto del trabajo en clase, lectura del material requerido, realización de las actividades de producción asignadas, puntualidad, asistencia a trabajos prácticos presenciales.

–       Cumplir con el régimen de asistencia establecido.

 

En caso de no alcanzar la nota requerida para aprobar la cursada, se da por desaprobado el taller y el alumno deberá recursar el espacio.

 

Contenidos conceptuales

 

Unidad 1

 

1.1. Circuito de la comunicación. Funciones del lenguaje. Tramas o modalidades discursivas. Tipos textuales. La función poética del lenguaje. La connotación en publicidad.

1.2. Géneros discursivos. Tema, estilo y estructura. Géneros primarios y secundarios. La publicidad como un género discursivo.

1.3. La enunciación. Enunciación y enunciado. Enunciador y enunciatario. Textos objetivos y subjetivos. Variedades del lenguaje. Lectos y registros.

1.4. Exploración de diferentes tipologías textuales desde el análisis y la producción.

 

Bibliografía obligatoria

 

–          Nogueira, Silvia. Manual de lectura y escritura universitarias: Prácticas de taller. Buenos Aires: Biblos, 2003.

–          Palmieri, Ricardo. En pocas palabras: manual de redacción publicitaria para avisos gráficos y folletos. Buenos Aires: La Crujía, 2003.

 

–          Material elaborado por la cátedra que incluye: Textos teóricos y críticos, corpus de textos publicitarios y de otras tipologías textuales con predominio de las diferentes tramas y funciones.

 

Unidad 2.

 

2.1. La secuencia descriptiva. Definición. Características. Reconocimientos. Intencionalidades. Tipos de descripción. Marcas gramaticales de la descripción. La descripción en la publicidad.

La secuencia expositivo- explicativa y la secuencia argumentativa. Definición. Características. Reconocimientos. Intencionalidades. Estructura. Recursos con fines explicativos y argumentativos. La dimensión expositivo- explicativa y argumentativa en publicidad.

 

2.2. Denotación y Connotación. Niveles de análisis del texto visual o icónico y verbal. Recursos expresivos. Connotación y consumo.

 

2.3. Exploración de textos con predominio de secuencia descriptiva, expositivo-explicativa y argumentativa desde el análisis y la producción.

Bibliografía obligatoria

–          Barthes, Roland (1964) «Retórica de la imagen». En Baethes, Roland (1992) Lo obvio y lo obtuso. Barcelona, Paidós

–          Narvaja de Arnoux, Elvira et al. La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba, 2002.

–         Nogueira, Sylvia ed. “Introducción”. Manual de lectura y escritura universitarias: Prácticas de taller. Buenos Aires: Biblos, 2003.

–          Palmieri, Ricardo. En pocas palabras: manual de redacción publicitaria para avisos gráficos y folletos. Buenos Aires: La Crujía, 2003.

–          Rey, Juan. Palabras para vender, palabras para soñar: introducción a la redacción publicitaria. Barcelona: Paidós, 1996.

 

–          Material elaborado por la cátedra que incluye: Textos teóricos y críticos, corpus de textos publicitarios y de otras tipologías textuales con predominio de tramas descriptiva, expositivo- explicativa, argumentativa.

 

Unidad  3

 

3.1. La redacción publicitaria. Características. Relaciones entre texto e imagen. La figura del redactor profesional.

3.2. El texto publicitario. Características. La información y el planteamiento del problema.

3.3. Redacción de avisos gráficos, folletos y avisos de publicidad de respuesta.

3.4. Escritura creativa. Lectura y escritura como procesos. Redacción creativa: disparadores, abordaje crítico de diversos procedimientos, textualizaciones.

 

3.4. Exploración de los diferentes subgéneros publicitarios desde el análisis y la producción.

Bibliografía obligatoria

–          Arce, martina Flor. 101 casi historias: novelas inconclusas sobre gente común. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo, 2011.

–          Bernasconi, Pablo. Excesos y exageraciones. Buenos Aires: Sudamericana, 2010.

Retratos. Buenos Aires: Edhasa, 2010.

–          Casciari, Hernán. El nuevo paraíso de los tontos. Buenos Aires: Plaza y Janés, 2010.

–          Círculo de Creativos Argentinos. Anuario DIENTE03 Y 04.

–          Clavell Borrás, Javier. Cómo redactar mejor. Buenos Aires: AZ  editor, 1985.

–          Di Marco, Marcelo. Taller de corte y corrección. Guía para la creación literaria. Buenos Aires: Debolsillo, 2008.

–          Montt, Alberto. ¿Quién es Montt?. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 2011.

¡Mecachendié!. Buenos Aires: De la For, 2012.

–          Palmieri, Ricardo. En pocas palabras: manual de redacción publicitaria para avisos gráficos y folletos. Buenos Aires: La Crujía, 2003.

–          Rey, Juan. Palabras para vender, palabras para soñar: introducción a la redacción publicitaria. Barcelona: Paidós, 1996.

–          Tobelem, Mario. El libro de Grafein. Buenos aires: Santillana, 1994.

 

–          Material elaborado por la cátedra que incluye: Textos teóricos y críticos, corpus de textos publicitarios y de otras tipologías textuales. Consignas de escritura creativa.

 

 

Notas:

  1. Los contenidos correspondientes a cuestiones de normativa aplicadas a la  redacción serán trabajados transversalmente, a partir de actividades que involucren la producción, la reescritura y la autocorrección. Se anexará material teórico correspondiente.
  2. Si bien los contenidos específicos de la redacción publicitaria se consignan en la Unidad 3, se trabajarán de forma transversal y acorde a los contenidos de cada unidad a lo largo del año.
  3. Se prevé la realización de trabajos prácticos en forma interdisciplinaria con otras asignaturas afines como Creatividad.
  4. La producción de textos propios será constante y tenderá a la experimentación, a través de la escritura, con diferentes tipos textuales. Fomentando la creatividad,  los procedimientos trabajados se integrarán en la redacción de textos publicitarios.
  5. Para desarrollar competencias propias de la expresión oral, se realizarán exposiciones orales de diferentes tipos, desde la exposición de bibliografía trabajada hasta la fundamentación del proceso creativo desarrollado para la producción de textos publicitarios, entre otros.