INSTITUTO ARGENTINO DE LA EMPRESA
Carrera: Técnico Superior en Publicidad
Espacio curricular:
Organización y Administración de la Empresa Publicitaria
Docente: Lic. Néstor Nicanor Pérez
PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014
Objetivos generales
La disciplina tiene la misión de contribuir al conocimiento del complejo mundo del trabajo en que participarán, cada uno en su circunstancia, los egresados de la carrera de Técnico Superior en Publicidad.
Comprender la naturaleza del ámbito donde desempeñarán sus actividades, la importancia de las motivaciones y sus necesidades, el compromiso con la toma de la decisiones, las dificultades de una verdadera delegación, la red de relaciones interpersonales que crea la estructura de la gestión organizacional, el compromiso ético y la responsabilidad social de las organizaciones, les ayudará a evaluar la sociedad en que viven y evaluar la incidencia de la publicidad en esta dinámica.
En síntesis, tomar conciencia de que el mundo de los negocios necesita miembros activos que asuman su responsabilidad.
Objetivos operacionales
Los alumnos lograrán:
Reconocer su participación como miembros presentes y futuros de las organizaciones y su responsabilidad en la red de relación que crean.
Analizar la responsabilidad administrativa en el comportamiento de las organizaciones sociales.
Aplicar los principios teóricos y las técnicas de la administración a la dinámica de los nuevos modelos de gestión de empresas, en particular en el diseño y desarrollo de un modelo para el típico estudio de publicidad.
Interpretar la realidad organizacional actual sintetizando la evolución del pensamiento de las más reconocidas corrientes en administración.
Aplicar las variables del comportamiento administrativo al estudio de los problemas concretos del diseño de las organizaciones.
Tomar conciencia del compromiso ético y la responsabilidad social de la empresa.
Desarrollar juicio crítico sobre la problemática administrativa y su relación interdisciplinaria en el área de las ciencias económicas.
Aplicar adecuadamente el vocabulario técnico-administrativo, tanto oral como escrito en las distintas producciones académicas del estudiante.
Evaluar la importancia del recurso humano, como base del funcionamiento eficaz y eficiente de la empresa.
CONTENIDOS GENERALES
1) Concepto de Organización y de Administración.
i) Introducción al concepto de organización como objeto de estudio de las Ciencias de la Administración.
ii) Clasificación de las organizaciones.
iii) El contexto de las organizaciones. Social, político, tecnológico, legal, económico.
2) Administración.
i) Concepto. Definición. Elementos constitutivos.
ii) Ciencia, teoría y práctica. Elementos para su determinación.
iii) Naturaleza y propósito de la Administración.
iv) La administración global. Administración internacional.
3) Función de los Administradores.
i) Funciones típicas.
ii) Planeamiento.
iii) Organización de estructuras.
iv) Integración del recurso humano
v) Dirección
vi) Control.
vii) Grupos humanos y administración.
viii) Grupo operativo.
ix) Distintos ambientes: social, económico, tecnológico, político y legal. Análisis
4) Evolución del pensamiento en Ciencias de la Administración.
i) Principales representantes. F. Taylor. H.L. Gantt. F.y L. Gilbreth H. Fayol
ii) Distintos enfoques para el estudio de la Administración.
5) Determinación de objetivos de la organización.
i) Jerarquización.
ii) Administración por objetivos.
iii) Tipos de decisiones: evaluación de factores, bases de
iv) evaluación de alternativas.
v) Toma decisional.
6) Planeamiento.
i) Concepto.
ii) Tipología.
iii) Premisas, estrategias y políticas. Tipología.
iv) Planes en acción. Metodología.
7) Función de organizar.
i) Concepto.
ii) Componentes.
iii) División del trabajo.
iv) Estructura organizacional. Tipología.
v) Organigramas: modelos
vi) Departamentalización. Tipos.
vii) Factores para una buena determinación de estructuras.
viii) Autoridad.
ix) Responsabilidad y delegación.
x) Tipos de autoridad. Línea- Staff.
xi) Topología organizativa.
(a) Líneas. Staff. Matricial .Comités.
(b) El trabajo: Grupos informales: factores determinantes.
xii) Crecimiento en la organización.
(a) Dinámica.
(b) Cambios. Reacciones.
8) Incorporación de Personal
i) Personal jerárquico.
ii) Determinación de puestos. Perfiles.
iii) Incorporación. Selección. Análisis.
9) Dirección del Recurso Humano.
i) Motivación.
ii) Grupo y motivación.
iii) Teorías motivacionales. Enfoques ambientales, de la productividad y de la satisfacción de las necesidades.
iv) Mando: concepto. Órdenes e instrucciones.
v) Componente humano de la organización.
(a) Grupos y liderazgo.
(b) Concepto de líder. Requisitos y actitudes del líder.
(c) Tipos de líder.
vi) La comunicación en la organización.
(a) Concepto y análisis.
(b) Esquema comunicacional: teorías actuales.
(c) Tipología, ruidos, actitudes a lograr.
vii) Desarrollo de personal.
(a) Evaluación. Concepto y tipología usual.
(b) Perfeccionamiento. Concepto y actividades típicas. Medición.
10) Concepto de la función de control.
i) Concepto. Elementos constitutivos.
ii) Tipología. Clasificaciones usuales.
iii) Determinación del rendimiento.
iv) Áreas claves de control. Controles cuanti y cualitativos. Control de calidad.
v) Costos y control. Topologías usuales: presupuestos, resultados. Punto de equilibrio.
vi) Aplicaciones interdisciplinarias.
11) La Agencia de Publicidad: concepto.
i) Estructura.
ii) Funciones.
iii) Régimen impositivo y legal.
iv) Aplicación integral a su análisis.
v) Opción de estudio: el departamento de publicidad en la empresa. Análisis de sus componentes.
BIBLIOGRAFIA GENERAL
LA EMPRESA PUBLICITARIA, SU ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.
H.N. MARTINEZ
Editorial Macchi, 2005
ADMINISTRACIÓN, UNA PERSPECTIVA GLOBAL
Koontz-Wiereich,
McGrawHil, 1998
PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION
Terry-Rue,
Editorial El Ateneo, 1982
ADMINISTRACION Y ESTRATEGIA
Hermida y otros
Ediciones Macchi, 1997
DICCIONARIO DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS
Rosenberg J.M.
Ediciones Ventura, 1998
EL PENSAMIENTO ESTRATEGICO
Minzberg y otros
Editorial Printice Hall, 1996
EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN
Serra R. Y Moreno E.
Revista de Administración de Empresas
LA TERCERA OLA
Toffler A.
Ed. Plaza y Janés, 1988
ESTRATEGIA COMPETITIVA
Porter M.
Ed. CECSA, México, 1982
LA ADMINISTRACION EN UNA EPOCA DE GRANDES CAMBIOS
Drucker P.F.
Editorial Sudamericana, 1999
CONCEPTOS DE ADMINISTRACION ESTRATEGICA
David F. R:
Editorial Prentice Hill, 1996
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
M. de Pérez Raffo,
Editorial Kapelucz, 1999
TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES
M. Churi y otros
McGrawHill, 2000
Apuntes de Cátedra. Material de Hemeroteca.
Metodología de trabajo.
- Tipo de clases: diversas. Teórico-prácticas. Se trabajará en aula la transferencia de los contenidos conceptuales y procedimentales a la descripción de la empresa bajo análisis y al diseño de la Agencia de Publicidad.
- Bibliografía: se trabajará en la modalidad texto paralelo. Revisión diaria sobre clase anterior con coloquios de estudiantes en forma rotativa.
- Trabajos Prácticos: UNICO. Consistirá en la descripción de la empresa bajo análisis y el diseño y desarrollo del la Agencia de Publicidad, y que en su totalidad deberá ser incluida en la tesina integradora.
CONDICIONES DE CURSADA
Cursada general.
Asistencia: 80 %
Trabajos prácticos: confección y entrega, bajo el formato de TPU, de la descripción de la empresa bajo análisis y el diseño de la Agencia de Publicidad, en sus aspectos administrativos.
Parciales: 1 (uno), que deberá ser aprobado con un mínimo de 4 (cuatro) puntos, equivalente al 75 % del total de los contenidos tratados en el ciclo lectivo.
Cronograma cuatrimestral
UNIDAD |
CONTENIDOS |
Clases |
1 |
Introducción. |
1 |
2 |
Organización y Administración |
2 |
3 |
La empresa: análisis. |
1 |
4 |
Objetivos.. Planeamiento |
1 |
5 |
Estructura organizativa Tipología estructura |
1 |
6 |
Management. Motivación. Liderazgo. |
1 |
7 |
Desarrollo de personal. |
1 |
8 |
Control. |
1 |
9 |
La Agencia de Publicidad. |
1 |
|
Parcial y recuperatorio |
2 |
MAR DEL PLATA, marzo 12 de 2013.